martes, 19 de abril de 2011

Partículas en la Ciudad

Los cementerios son lugares inteligentes en donde se encargan de recoger y entregar información. Al manifestarse como territorios intersticios la dinámica generada en ellos permiten que queden huellas gravadas en cada uno de estos espacios los cuales anticiparan y responderán ciertas necesidades para la población que siente topofilia por estos. Estos lugares permiten albergar innumerables visualizaciones que se encuentran almacenadas en el inconsciente del sujeto a través del objeto.
Estos espacios representan diferentes Bits para el consiente, en el cual se genera la tofobia o su antagonista la topofilia. “La urbanización nos permitió acumular posesiones no transportables, poblar nuestro hábitat con mobiliario, cuadros, alfombras, lámparas, pianos, cuberterías, y toda esa clase de cosas que metemos en un camión de mudanzas cuando cambiamos de casa”[1] . Para los cementerios no se cumple esa misma lógica ya que en esta se encuentra involucrados la topofilia, topofobia y la toponegligencia, al contrario de estos ya que la urbanización los deja en un contexto de superposición para el territorio en donde los espacios ocupados dentro de las ciudades por estos se transforman en lugares casi turísticos (Cementerio Valparaíso visitas guidas para turistas en la noches) en donde se deja a la administración de los territorios sacar provecho de ellos a su antojo, dejando a un lado términos tan relevantes para el territorio como la TOPOFILIA. Se entiende que la Heterotopia son espacios heterogéneos en donde la superposición no existe.
A modo de comparación “Los edificios inteligentes no sólo serán muy sensibles a las necesidades de sus moradores, sino que también van a ser consumidores inteligentes de recursos"[2] , entonces los cementerios también representan estas dinámicas, así como fueron pensados en sus inicios como “tierras Santas” en donde eran suelos sagrados contiguos a las iglesias en estos momentos son localizados en suelos fuera de la ciudad desde el momento en que el Estado los consideran elementos dentro de las dinámicas urbanas del territorio que entregan recursos económicos para sus municipios o en el caso privado los Parques del recuerdo.
Piezas claves.
“La partícula no es un ladrillo primario, sino una frontera sobre una complejidad tal vez inconcebible; el cosmos no es una máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de organización”[3] . Por ello la territorialidad que tienen ciertos espacios en donde la percepción es el mayor elemento que incorpora a estos dentro del territorio. En diversos momentos se transforman en topofobias para él hombre. Dejando componentes de suma importancia para la cooperación de la administración. Que en este caso se ve reflejada en conflictos de intereses en donde los modelos urbanos para las ciudades dejan fuera el cementerio “municipal” “este es el que genera disparidades dentro del territorio”.

Citas:

1.- Mitchell, William. E-Topía, Capítulo IV Ordenadores para Habitar. [Pág. 59]. [Citado abril 18, 2011]. Disponible en formato: PDF.
2.- Mitchell, William. E-Topía, Capítulo IV Ordenadores para Habitar. [Pág. 68]. [Citado abril 18, 2011]. Disponible en formato: PDF.
3.- Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. La inteligencia ciega. [Pág. 33]. [Citado Abril 18, 2011]. Disponible formato pdf.

Bibliografía:

1.- Mitchell, William. E-Topía, Capítulo IV Ordenadores para Habitar. [Pág. 59]. [Citado abril 18, 2011]. Disponible en formato: PDF.
2.- Mitchell, William. E-Topía, Capítulo IV Ordenadores para Habitar. [Pág. 68]. [Citado abril 18, 2011]. Disponible en formato: PDF.
3.- Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. La inteligencia ciega. [Pág. 33]. [Citado Abril 18, 2011]. Disponible formato pdf.
4.- Foucault, Michel. Of Other Space. [1986].[pag. 22-27]. Disponible en World Wild Web: http://www.atributosurbanos.es/terminos/heterotopia/

5.-TUAN, Yi-Fu Geografía Humanística. “Annals of the Association of American Geographers” [1976]. [Capitulo LXVI No 2].
Mapa Conceptual:

lunes, 11 de abril de 2011

Equipamiento y territorio.

“Del Lugar a las Lógicas Administrativas de los cementerios.”

Los cementerios son entendidos como territorios intersticios en donde interactúan diversas lógicas desde la emotividad que estos tienen. Por ello “la relación entre el ser y el espacio es una experiencia comprensible en los términos expuestos por la fenomenología, de modo que es posible una fenomenología del lugar como experiencia espacio-temporal de los seres humanos. La geografía es desde este punto de vista, experiencia, vivencia y conciencia intencional de espacio y de lugar; y como ciencia, es un estudio fenomenológico, una hermenéutica del espacio y del lugar vividas cotidianamente por los seres humanos”[1] . A través de esto nacen términos que explican la necesidad territorial de tener estos como un equipamiento necesario para las ciudades, los cuales son lugares en donde el ser humano genera una dinámica ya sean estos al interior o al exterior de las ciudades.
En el transcurso de la historia los cementerios pertenecía a al clérigo en donde eran terrenos contiguos a las Iglesias, es por ello que hoy día estos son encontrados en la ciudad. Pero en el momento en que la iglesia sede al Estado la responsabilidad de administrarlos mediante las municipalidades de las ciudades, se fueron perdiendo ciertas lógicas que identificaban a la administración, presentando en la contemporaneidad un conflicto entre los Parques del recuerdo y los cementerios y los espacios que utilizan en la ciudad.
La Iglesia genera una separación de este, producto de las prácticas indebidas como el surgimiento a la luz de sectas o los suicidios de los feligreses, lo cual obliga al Estado a responsabilizarse de estos en su totalidad. El cual se ve reflejado con los conflictos políticos religiosos en los años 1930-1940.
Los cementerios representan una interacción de múltiples elementos configurados con el mismo fin, presentar un espacio en donde la muerte es actor principal. Por ello los diversos procesos y representaciones llegan a determinar la heterotopía, topofobia y la topofilia.
La Heterotopía es entendida como "el espacio en el que vivimos (...) es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas. (...) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer"[2] ” el lugar de otro” “el lugar extremo”[3] .
La Topofobia tiene relación con el miedo que siente el hombre o repudio por ciertos lugares que son inapropiados para este.
El concepto de Topofilia es “entendido como el conjunto de relaciones emotivas y afectivas que unen al hombre a un determinado lugar, su vivienda, su barrio, su pueblo o la ciudad en que habita”. “Toponegligencia la expresión que mejor caracteriza la ya mencionada falta de arraigo y de sentido de pertenencia que usualmente experimentamos por las ciudades en que vivimos”[4] .
La lógica de los cementerios apunta a la territorialización de intereses tanto religiosos como administrativos, ya que son lugares institucionales que demuestran los sentidos socio territoriales en donde se encuentran inmersos.
Estos representan y representaron problemas de seguridad para la población, salud pública, política, crecimiento de las ciudades y el mercado.
Los cementerios están materializados como un instrumento en donde el Estado a nivel local, la municipalidad genera control y gestión del territorio a través del ordenamiento territorial.

Citas:

[1] TUAN, Yi-Fu Geografía Humanística. “Annals of the Association of American Geographers” [1976]. [Capitulo LXVI No 2]. [Citado abril11, 2011]. Traducción, Pilar Bosque Sendra. Disponible en formato pdf.
[2]Foucault, Michel. Of Other Space. [1986].[pag. 22-27][Citado abril 11, 2011]. Disponible en World Wild Web: http://www.atributosurbanos.es/terminos/heterotopia/
[3]Velázquez, Andrea. [2009]. Los Cementerios…Territorios Intersticiales. [Citado abril 11, 2011]. Disponible en World Wild Web: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-772009000200003&script=sci_arttext
[4]Tuan, Yi Fu. Topofilia. Primera edición 2007. Editorial Melusiana, España. Capitulo XV resumen y conclusiones. [Pag. 331-336. ISBN-13: 978-84-96614-17-8.]
Mapa Conceptual:


Conceptos:


Bibliografía:

1.- TUAN, Yi-Fu Geografía Humanística. “Annals of the Association of American Geographers” [1976]. [Capitulo LXVI No 2]. Traducción, Pilar Bosque Sendra. Disponible en formato pdf.
2.-Foucault, Michel. Of Other Space. [1967].[Pág.1-10]. Disponible en Formato Pdf.
3.-Velázquez, Andrea. [2009]. Los Cementerios…Territorios Intersticiales. [Citado abril 11, 2011]. Disponible en World Wild Web: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-772009000200003&script=sci_arttext
4.-Tuan, Yi Fu. Topofilia. Primera edición 2007. Editorial Melusiana, España. Capitulo XV resumen y conclusiones. [Pág. 331-336. ISBN-13: 978-84-96614-17-8.]


sábado, 9 de abril de 2011

"Del Fordismo a la Descentralización"

Los forjadores de los procesos dentro de un Estado tienen relación con los procesos sociales y económicos, ya que estos son los modeladores de las interacciones dentro de los territorios en un nivel local a lo regional. En donde se ven reflejados los modelos de centralismo de las ciudades en las que existía una relación entre la sociedad y el mercado, en donde el mercado está sobre la sociedad, en el cual surge el término "producción de masa" (del modelo productivo donde quien produce "sabe" tener a su disposición un mercado casi ilimitado en el que la oferta siempre será inferior a la demanda), ésta no debía "obedecer" al ambiente externo sino que, por el contrario, podía permitirse "modelarlo"[1]. Esta característica se presentaba en las principales ciudades del país como Santiago en donde el mercado funcionaba directamente ahí como punto principal de las actividades que regían al país. Dentro de las nuevas dinámicas de las ciudades se plantea que al contrario del fordismo el sistema de la fuerza de trabajo y dirección de empresa debe establecerse una continuidad cultural, existencial, un sentir común, que no admita fracturas [2]. Para con ello poder expandir los enfoques de la administración estatal hacia regiones y no se concentren en la ciudad Capital.
Uno de los procesos interesantes de regionalización en Chile es planteado de acuerdo a diversos objetivos que impedían que el país surgiera ya que la concentración de poderes ayudaba solo a algunos espacios a desarrollarse como proceso de descentralización. Los principios utilizados bajo el Gobierno Militar[3] son los siguientes:
• Hipertrofia del aparto Estatal.
• Concentración del poder político, económico y social en la capital
• Crecimiento desequilibrado tanto de su estructura territorial como sectorial.
• Incongruencias entre el aparato administrativo y territorial.
• Marginación de lo local.
Estos cambios se deben ver forjados desde las entidades administrativas a nivel local en donde ocurren los conflictos socio-territoriales, en una escala más particular ya que en lo global se pierde el interés de lo local, en donde el desarrollo y crecimiento de la región es forjado a través de lo local dándole mayor eficiencia a la región.
El fenómeno de la descentralización se debe dar en todos los elementos que constituyen en el territorio, en el cual las comunidades son el principal foco de movilidad dentro de la ciudad.
Estos procesos traen ciertos desajustes dentro del territorio en donde las reestructuraciones traen consigo aglomeraciones localizadas y espacios globales de flujo.


Citas:

[1] Revelli. 8 Tesis sobre el Postfordismo. [pág. 1][Citado abril 9, 2011]. Disponible en formato pdf.
[2] Revelli. 8 Tesis sobre el Postfordismo. [pág. 1][Citado abril 9, 2011]. Disponible en formato pdf.
[3] Pinochet Ugarte, Augusto. La Regionalización, Ministerio del Interior, Subsecretaria desarrollo regional y administrativo. [pág. 1-2]. [Citado abril, 7, 2011]. Disponible en formato PDF.

Bibliografía:

1.-Revelli. 8 Tesis sobre el Postfordismo. [Citado abril 9, 2011]. Disponible en formato pdf.
2.-Revelli. 8 Tesis sobre el Postfordismo. [Citado abril 9, 2011]. Disponible en formato pdf.
3.- Pinochet Ugarte, Augusto. La Regionalización, Ministerio del Interior, Subsecretaria desarrollo regional y administrativo. [Citado abril, 7, 2011]. Disponible en formato PDF.
4.-Lipietz, Alain. El posfordismo y sus espacios Las relaciones capital-trabajo en el mundo. [Citado abril 9, 2011]. Disponible en formato pdf.
Mapa Conceptual: